Propuestas semana del 8 al 12 de junio
FLECHAS
Esta
es una actividad para desarrollar el sentido de la lógica a la vez
que trabajamos los colores y los conceptos arriba y abajo.
En
el tablero (que podemos imprimir o fabricar rápidamente con un folio
y unos rotuladores) l@s niñ@s tienen que colocar en cada celda la
flecha correspondiente que une los dos criterios (la primera sería:
flecha rosa apuntando hacia arriba).
Si
observamos que de esta manera les resulta demasiado sencillo podemos
añadir dos flechas más apuntando a la derecha y a la izquierda.
Esta
es una actividad para desarrollar el sentido de la lógica a la vez
que trabajamos los colores y los conceptos arriba y abajo.
En
el tablero (que podemos imprimir o fabricar rápidamente con un folio
y unos rotuladores) l@s niñ@s tienen que colocar en cada celda la
flecha correspondiente que une los dos criterios (la primera sería:
flecha rosa apuntando hacia arriba).
Si
observamos que de esta manera les resulta demasiado sencillo podemos
añadir dos flechas más apuntando a la derecha y a la izquierda.

MEMORY DEL VERANO
Vamos a jugar a buscar y encontrar las parejas. De esta manera, trabajamos la atención, la discriminación visual, la memoria y de paso el vocabulario del verano.
Cuando estéis jugando podéis dialogar sobre las imágenes del memory: de qué se trata y para qué sirve.
Podemos preparar las cartas del memory realizando nosotros mismos los dibujos, muy sencillos, sin complicarnos. Podéis escoger los elementos veraniegos que más os gusten, incluso elegirnos previamente con los niños/as.
O bien os dejamos un ejemplo para imprimir.
Y también está la opción de enseñarles desde el ordenador/tablet, la imagen del Memory y que señalen las parejas con el dedo mientras dialogáis sobre las mismas.
Cuando estéis jugando podéis dialogar sobre las imágenes del memory: de qué se trata y para qué sirve.
Podemos preparar las cartas del memory realizando nosotros mismos los dibujos, muy sencillos, sin complicarnos. Podéis escoger los elementos veraniegos que más os gusten, incluso elegirnos previamente con los niños/as.
O bien os dejamos un ejemplo para imprimir.
Y también está la opción de enseñarles desde el ordenador/tablet, la imagen del Memory y que señalen las parejas con el dedo mientras dialogáis sobre las mismas.
____________________________________
Propuestas semana del 1 al 5 de junio
BINGO CON DADO
Actividad para relacionar cantidad con grafía. Vamos a jugar al bingo de forma muy sencilla y con un dado. Elegimos con qué números queremos jugar y lanzamos el dado para ver si sale la cantidad que tenemos apuntada.
Si vemos que así es muy sencillo podemos jugar con dos dados.

Si vemos que así es muy sencillo podemos jugar con dos dados.

CONCEPTO: GRANDE/PEQUEÑO, BIG/SMALL
Os proponemos a través de esta canción jugar a diferenciar animales grandes y animales pequeños. Sara os canta en inglés la canción y Paz en valenciano.
BIG / SMALL
GRAN / XICOTET
CONCEPTO: ARRIBA / ABAJO
Utilizando cualquier tipo de juguetes o de objetos que tengáis por casa, jugamos a colocarlos "arriba de la silla" y "abajo de la silla". O podemos también jugar a colocarlo "arriba de la mesa" o "abajo de la mesa".
Después podemos a jugar a que los mismo niños/as sean ellos la persona de referencia en practicarlo, "estoy arriba del sofá o me pongo "abajo del sofá". "Ahora me coloco arriba de la silla" o "abajo de la silla".

Después podemos a jugar a que los mismo niños/as sean ellos la persona de referencia en practicarlo, "estoy arriba del sofá o me pongo "abajo del sofá". "Ahora me coloco arriba de la silla" o "abajo de la silla".
____________________________________
Propuestas semana del 25 al 29 de mayo
CREAMOS UN SAMBORI
Vamos a seguir trabajando la recta numérica y para ello podemos jugar al sambori. La semana pasada trabajamos la recta numérica con los rollos de papel, esta semana queremos hacerlo más lúdico.
Si tenemos terraza, patio o cuando salimos a la calle a jugar, y disponemos de tiza consiste en dibujar el sambori con los números. Si queremos jugar en casa pero no disponemos de un espacio donde poder dibujar el sambori siempre podemos escribir los números en folios y pegarlos al suelo para que al saltar encima de ellos no nos resbalemos.
Según la dificultad que queramos trabajar dibujamos hasta el número 4...hasta el 5 o más.
Podemos jugar con los niños/as primero que empiecen recorriendo el sambori de arriba a abajo, cómo ellos quieran y después podemos ir formulándoles algunas cuestiones para hacerles pensar un poco, por ejemplo:
- Vamos a dar saltos hasta llegar al número 3. ¿Cuántos saltos tienes que dar?
- Ahora quiero que des un salto hacia delante. ¿En qué número te encuentras ahora?
- O vamos a dar un dos paso hacia detrás, ¿y ahora en qué número te encuentras?
JUEGO COORDINATIVO: TRABAJAMOS LATERALIDAD
Con este juego pretendemos trabajar la lateralidad del cerebro así como la coordinación. Es un juego en el que hay que tener paciencia porque es difícil y no hay que agobiar a los niños/as. Les ayudamos a intentarlo y lo importante como siempre es el proceso y no el resultado.
Dibujamos dos recorridos similares a ambos lado de un folio. El ejemplo de la foto utiliza dos tapones para repasar el recorrido que hemos dibujado a la vez con las dos manos. Pueden ser dos tapones o lo que dispongáis por casa y que se deslice bien por el folio. Si hace falta les pegamos con celo el folio para que no se mueva.
Si tenemos terraza, patio o cuando salimos a la calle a jugar, y disponemos de tiza consiste en dibujar el sambori con los números. Si queremos jugar en casa pero no disponemos de un espacio donde poder dibujar el sambori siempre podemos escribir los números en folios y pegarlos al suelo para que al saltar encima de ellos no nos resbalemos.
Según la dificultad que queramos trabajar dibujamos hasta el número 4...hasta el 5 o más.
Podemos jugar con los niños/as primero que empiecen recorriendo el sambori de arriba a abajo, cómo ellos quieran y después podemos ir formulándoles algunas cuestiones para hacerles pensar un poco, por ejemplo:
- Vamos a dar saltos hasta llegar al número 3. ¿Cuántos saltos tienes que dar?
- Ahora quiero que des un salto hacia delante. ¿En qué número te encuentras ahora?
- O vamos a dar un dos paso hacia detrás, ¿y ahora en qué número te encuentras?
EL CARACOL DE LA SERIES
Este caracol nos ofrece la posibilidad de trabajar las series lógicas. En el caparazón podemos pegar gomets (o papelitos) alternando colores (en el ejemplo: amarillo-verde-amarillo-verde...). También podríamos alternar formas geométricas (círculo-cuadrado-círculo-cuadrado...).
En el cuerpo del caracol encontramos unas flechitas para trabajar la línea vertical y también podemos aprovechar para hacer otra serie de colores.
Si hay niñ@s a quienes les resulta muy sencillo alternar dos colores, les podemos ayudar a hacerlo con tres.
En el cuerpo del caracol encontramos unas flechitas para trabajar la línea vertical y también podemos aprovechar para hacer otra serie de colores.
Si hay niñ@s a quienes les resulta muy sencillo alternar dos colores, les podemos ayudar a hacerlo con tres.
JUEGO COORDINATIVO: TRABAJAMOS LATERALIDAD
Con este juego pretendemos trabajar la lateralidad del cerebro así como la coordinación. Es un juego en el que hay que tener paciencia porque es difícil y no hay que agobiar a los niños/as. Les ayudamos a intentarlo y lo importante como siempre es el proceso y no el resultado.
Dibujamos dos recorridos similares a ambos lado de un folio. El ejemplo de la foto utiliza dos tapones para repasar el recorrido que hemos dibujado a la vez con las dos manos. Pueden ser dos tapones o lo que dispongáis por casa y que se deslice bien por el folio. Si hace falta les pegamos con celo el folio para que no se mueva.
____________________________________
Propuestas semana del 18 al 22 de mayo
RECTA NUMÉRICA Y MOTRICIDAD FINA
Con unos rollos de papel y un trozo de cartón podemos construir este sencillo juego para trabajar la recta numérica y de paso también la motricidad fina.
Cortamos los rollos por la mitad y los pegamos a un cartón (podemos reciclar la tapa de una caja de zapatos que no queramos). Escribimos los números hasta el número 4, o si queremos más dificultad podemos poner más números.
Y pegamos también una cinta o cuerda, lana, algo que nos sirva para pasar por dentro de los rollos.
El juego consiste en pasar la cinta/cuerda/lana por los rollos de papel (trabajando de este modo la motricidad fina) y deberán hacerlo en el orden correcto de la recta numérica. Lo vamos verbalizando junto con los niños/as.
Por ejemplo: ¿por cuál comenzamos? ¿ahora lo vamos a pasar por el...? ¿después del 2 viene el...?
(esta es una manera de trabajar la recta numérica, pero las hay de otras muchas, podéis simplemente escribir los números en trocitos de papel diferentes y que los ordenen)
DOMINÓ DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS
Vamos a jugar al dominó, un juego que nos permite practicar conceptos matemáticos y al mismo tiempo estimula las capacidades cognitivas de los niños/as de percepción visual, atención y memoria.
Con papel podemos elaborar nuestras fichas de dominó. Hasta ahora hemos trabajado el cuadrado, el círculo y el triángulo. Por lo que las fichas las basaremos en esas tres formas geométricas. 9 fichas en total. Cada forma geométrica emparejada con las otras dos y con ella misma. Nosotras hemos pintado las figuras geométricas por dentro pero para que sea más rápido elaborarlo, podéis simplemente dibujarlas.
Si nunca han jugado al dominó tendremos que explicarles el funcionamiento previamente. Si disponemos de otros dominós en casa también podemos jugar con ellos y no es necesario realizar este. El añadido de este modelo es que al jugar repasamos las formas geométricas.
____________________________________
Propuestas semana del 11 al 15 de mayo
QUANTITATS
Per repasar un poc els números que coneixem, en primer lloc realitzarem una activitat de formar conjunts amb objectes que tinguem per casa, com per exemple macarrons o retoladors, qualsevol objecte serveix.
Aquesta activitat consisteix en que el xiquet forme conjunts de de dos,tres o quatre objectes.
Una vegada realitzada aquesta activitat, proposem aquesta fitxa que consisteix en repassar els números de l'1 fins al 4 .
FITXA:
ACTIVITAT CONCEPTES: DINS/ FORA
Per a treballar la capacitat de dins/fora es poden realitzar diverses activitats.
Per a la primera activitat necessitem un pot o qualsevol recipient. Els xiquets han de ficar dins del recipient farina,sucre,llentilles…. allò que tinguem a casa. Els demanem que l’òmpliguen i el buiden diverses vegades. D’aquesta manera els xiquets treballen el concepte matemàtic dins/fora.
Una altra activitat pot consistir a delimitar una zona i els xiquets han d’introduir objectes i treure'ls. Per exemple podem delimitar una zona amb un mocador o una bufanda.
És molt important en les dues activitats verbalitzar tot allò que estan fent.
Propuestas semana del 4 al 8 de mayo
REPASSEM ELS NÚMEROS QUE JA SABEM
(activitat proposada per les nostres mestres de pràctiques)
Desenvolupament:
En aquesta activitat els xiquets repassaran aquells números que ja saben. Hauran de relacionar el número amb els animals que corresponguen. Perquè també es divertisquen fent aquesta activitat, podran pintar tant els números com els animals.
Material:
- Pintura
- Un full
- Els nostres dits
Desenvolupament:
- En aquesta activitat, els xiquets hauran de pintar amb el dit tantes vegades com el número indica. Els xiquets també podran dir els números en anglés.
Recordeu que també podeu fer la fitxa vosaltres en un foli en blanc, fent els números i la cara del cuquet.
IMITAMOS MODELOS
Con esta actividad vamos a jugar a imitar modelos y que además nos permite trabajar la observación. Hay que dibujar las plantillas de los muñecos para que ellos/as los imiten con el material que tengamos por casa.
Para ello podemos utilizar
- los bastoncillos de los oídos (que ya preparamos para otra actividad)
- palillos
- plastilina (pueden hacer "churritos" de plastilina)
- para las caritas cualquier objeto que sea redondo (monedas, tapones...) o pueden hacer bolitas de plastilina.
![]() |
Si queremos complicar la actividad, podemos añadir colores en las plantillas de los "monigotes" para que se fijen también en colocarlos según el color. Pero es opcional, solo si veis que os demandan más dificultad sino no hace falta añadir color.
![]() |
Ejemplo de plantilla si queremos reutilizar los bastoncillos y ponerles más dificultad para que se fijen también en los colores. |
___________________________________
Propuestas semana del 27 de abril al 1 de mayo
EL NÚMERO 4
Continuamos con el aprendizaje del número 4, nos centramos en la grafía. Les recordamos cómo es el sentido del trazo a la hora de escribir el número 4. Jugamos primero a escribirlo de forma más lúdica:
- en plastilina
- con sal/harina
- con pintura de dedos
- en la pizarra vileda
Para completar, podemos plasmarlo en papel para que practiquen el trazo con lápiz ✏️ (siempre les recordamos la forma correcta de cogerlo). Os adjuntamos una ficha por si podéis imprimirla pero sino podéis hacerla de forma manual en un folio, simplemente escribiéndoles varias veces el número 4 en puntitos para que ellos puedan repasarlos.
número 4.pdf
COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL, SERIES Y COLORES
Con esta actividad pretendemos mejorar la coordinación óculo-manual y las series, para ello vamos a jugar a través de los colores y reciclando una huevera.
Necesitamos:
- rotuladores
- huevera
- folio para hacer la plantilla
-papeles de colores, bolitas de plastilina, corchos o pompones de colores... (lo que tengáis por casa)
![]() |
Les hacemos la plantilla en un folio, es muy sencillo y rápido de hacer. Escogemos 3 o 4 colores, según el nivel de dificultad que queramos para nuestro hijo/a y el material del que dispongáis en casa. Les pintamos la plantilla y ellos tendrán que colocar lo mismo que le pedimos en la plantilla en los huecos de la huevera. Para aumentar la complejidad, el tamaño de la huevera también importa, más grande más difícil.
En nuestro caso, hemos utilizado papel de colores que es lo que teníamos por casa, al rasgar el papel y hacer bolitas, mejoramos la motricidad fina. Lo mismo que si tuvieran que hacerlo con plastilina.
REPASAMOS CANTIDADES CON DADO
- Por un lado ponemos un recipiente con cualquier objeto pequeño (pueden ser pompones, habichuelas, juguetes, bolitas de papel...) y por el otro lado ponemos un recipiente vacío. Lanzamos el dado y tenemos que pasar tantos objectos al otro recipiente como nos marque el dado hasta quedarnos sin. Podemos jugar con ellos a turnos y decir que gana el que ponga la última bolita en el otro recipiente, o podemos poner juguetes en un recipiente con agua y el objetivo es salvarlos a todos pasándolos al recipiente seco.
La pinza es opcional, aunque puede hacer el juego más lúdico y se trabaja la motricidad.
Si no tenemos un dado, lo podemos fabricar copiando el modelo adjunto.
- También podemos jugar al famoso juego Snakes and Ladders (imprimirlo o dibujarlo) y que sean ell@s quienes cuenten los puntitos del dado para saber cuantas casillas avanzar. Si llegamos a una casilla con una escalera subimos, si llegamos a una casilla con una cabeza de serpiente bajamos.
LAS
FORMAS GEOMÉTRICAS
- Podemosdibujar en un folio (o juntar muchos folios para que sea más grande) muchas formas geométricas y pedirles que pinten
una u otras. Podemos dibujarlas con ell@s si les apetece.
Si
tenemos cuños puede ser muy divertido marcarlas con ellos.
Podemos
usar un color para cada figura. Las podemos decir en inglés (el
traductor de Google tiene la opción de escuchar la palabra en
cualquier idioma en voz alta: https://translate.google.es/#view=home&op=translate&sl=es&tl=en&text=cuadrado)
________________________________
LAS
FORMAS GEOMÉTRICAS
- Podemosdibujar en un folio (o juntar muchos folios para que sea más grande) muchas formas geométricas y pedirles que pinten
una u otras. Podemos dibujarlas con ell@s si les apetece.
Si
tenemos cuños puede ser muy divertido marcarlas con ellos.
Podemos
usar un color para cada figura. Las podemos decir en inglés (el
traductor de Google tiene la opción de escuchar la palabra en
cualquier idioma en voz alta: https://translate.google.es/#view=home&op=translate&sl=es&tl=en&text=cuadrado)
Propuestas semana del 20 al 24 de abril
EL NÚMERO 4
Hasta ahora hemos trabajado y repasado el 1, 2 y 3. Vamos a introducir el número 4. Y lo hacemos jugando de diferentes maneras para asociar cantidad y grafía.
Para ello utilizamos:
- los rollos de papel (como anteriormente) pero le damos mayor atención al número 4
- con los números escritos en papel y las pinzas
- les pedimos que hagan conjuntos formados por 4 objetos (juguetes, cubiertos, bolitas de plastilina, macarrones...lo que se os ocurra)
- los practicamos con los dedos, les decimos que pongan 4 dedos levantados en la manita. Y les pedimos que cuenten los deditos
Después trabajamos la grafía del número 4. En clase, vimos la grafía de los números: 1, 2, 3, lo hicimos en primer lugar presentando el número en grande, tamaño folio.
Con el número escrito en grande en todo el folio, primero les enseñamos cómo se escribe, cómo es la direccionalidad del trazo a la hora de escribir el número y les hacemos repasar varias veces con su dedo por la línea de puntos.
Con el número escrito en grande en todo el folio, primero les enseñamos cómo se escribe, cómo es la direccionalidad del trazo a la hora de escribir el número y les hacemos repasar varias veces con su dedo por la línea de puntos.
Después ya pasamos a escribirlo en papel pero de una manera divertida. Con gomets, con pintura de dedos, con pegamento y purpurina...
![]() |
Es importante la direccionalidad del trazo, les podemos decir: vamos hacer una sillita... empezamos desde arriba y nos vamos al ladito hasta el siguiente puntito, y con eso ya tenemos el asiento de la silla.
Después pegamos un bote (para que levanten el lápiz) y bajamos hasta el final, y con eso tenemos la patita de nuestra silla.
Aquí tenéis la ficha del número 4 para descargarla. También se puede hacer de forma casera, haciéndolos vosotros/as en un folio. Hacerlo en grande que ocupe todo el folio.
___________________________________
Propuestas semana del 6 al 10 de abril
JUGAMOS con los NÚMEROS
Ya tenemos las propuestas que os hemos ido mandando de asociar grafía cantidad con pinzas, cartones de huevos o cualquier otra cosa que tengáis por casa, hacerlos con plaste, en sal o harina. La cuestión es repasarlos jugando para que vayan consolidando los conceptos.
JUGAMOS A ORGANIZAR UN CONJUNTO DE FORMA CRECIENTE Y DECRECIENTE
Para jugar podemos coger los juguetes que tengáis por casa. Hacemos una fila organizándolos de mayor a menor tamaño. Y después al contrario.
(una vez organizada la fila, les preguntamos: ¿este juguete es más grande que...?, ¿este juguete es más pequeño que...?, ¿cual es el juguete más pequeño de toda la fila?, ¿cual es que juguete más grande de toda la fila?)
(una vez organizada la fila, les preguntamos: ¿este juguete es más grande que...?, ¿este juguete es más pequeño que...?, ¿cual es el juguete más pequeño de toda la fila?, ¿cual es que juguete más grande de toda la fila?)
- JUEGOS DE CONTRUCCIONES:
El juego de construcciones es vital en la infancia. Favorece el desarrollo de los procesos matemáticos y la lógica (entre muchos otros beneficios: imaginación, creatividad...).
Nuestr@s niñ@s puede jugar a construir con casi cualquier material.
- CON PALITOS DE LOS OÍDOS:
Pintamos con pintura o rotulador los extremos de los palitos de diferentes colores. Lo ideal es escoger no más de cuatro o cinco colores, y hacer diferentes combinaciones. Luego les ofrecemos diversos modelos con los palitos representados sobre papel y los tienen que intentar reproducir. Depende del nivel dificultad que queramos ofrecer pintaremos solamente un extremo o ambos. También los podemos usar para hacer series.
L@s niñ@s pueden participar en la realización del material.
L@s niñ@s pueden participar en la realización del material.
- CON CUBIERTOS:
La idea es la misma que en la actividad anterior. Ofrecemos un modelo a reproducir. Podemos dificultar la actividad tanto como l@s niñ@s demanden aumentando la cantidad y variedad de cubiertos, tanto como el modelo a representar.
![]() |
Una opción más sencilla es esta con gomas del pelo o bloques de construcción. Podemos aprovechar y que sean ell@s los que se dibujen la manita y pinten las gomas o los bloques del modelo.


_________________________________________________________
_________________________________________________________
Propuestas semana 30 de marzo - 3 de abril
Jugamos con los números y los rollos de papel
Aprovechando un poco lo que tenéis por casa, si
podéis reciclar los rollos de papel sería fantástico porque nos ayudará con
esta actividad.
La actividad consiste en coger los rollos y numerarlos
en grande y con rotulador que se vea hasta el número 3 (quien quiera subir la
dificultad, añade más rollos y numera hasta el 4, 5…etc).
Después ofrecemos a los niños rotuladores o cualquier
objeto que se nos ocurra y que quepa en los rollos. Iremos asociando cantidad
con grafía.
![]() |
Una vez hayamos jugado podemos meter otra variante
que sería la siguiente:
En casa lo hemos preparado con tiras de papel, a las
que les hemos dibujado puntitos y mariposas, pero puede ser lo que queráis. Y
tantas tiras y variantes de papel como queráis.
- primero les ofrecemos una variante
(la dificultad tenéis que verla vosotros si es
suficiente con una variante no les mostramos más, no les agobiamos, estamos
aprendiendo y jugando, cada uno va a su ritmo)
Hago una serie numérica
En clase hemos practicado las series de dos elementos con gomets. Os proponemos a través de este enlace hacerlo a través del ordenador o tablet. Sino disponéis por lo que fuera, podéis hacerles una serie con otro tipo de material mientras haya dos elementos diferentes (por ejemplo, macarrones y lentejas, o pinzas y tapones...)
https://clic.xtec.cat/projects/seriesg/jclic.js/index.html
(pinchamos en el enlace y nos enlaza con la web, una vez dentro pinchamos en la flecha blanca de abajo de la pantalla a la derecha, nos lleva a otra pantalla, apretamos en P3 y comenzamos a hacer series)
Hacemos conjuntos y clasifico por color y tamaño
Cogemos juguetes que tengamos por casa (piezas de construcciones, coches, colores de cera y rotuladores, lo que se os ocurra). Les acotamos una zona para formar 2 conjuntos, puede ser en un folio hacer un círculo grande, o con una cuerda/hilo/cordón de una zapatilla, formamos un círculo.
¿Cómo jugamos?
EJEMPLO: Jugamos a colocar dentro de cada conjunto las piezas de construcción (o lo que decidáis utilizar) y colocamos en un conjunto las que sean de color azul y en el otro conjunto las piezas de color rojo. Y así podemos ir cambiando a otros colores.
Después lo mismo pero clasificamos por tamaño, grande/pequeño.
Hago una serie numérica
En clase hemos practicado las series de dos elementos con gomets. Os proponemos a través de este enlace hacerlo a través del ordenador o tablet. Sino disponéis por lo que fuera, podéis hacerles una serie con otro tipo de material mientras haya dos elementos diferentes (por ejemplo, macarrones y lentejas, o pinzas y tapones...)
https://clic.xtec.cat/projects/seriesg/jclic.js/index.html
(pinchamos en el enlace y nos enlaza con la web, una vez dentro pinchamos en la flecha blanca de abajo de la pantalla a la derecha, nos lleva a otra pantalla, apretamos en P3 y comenzamos a hacer series)
Hacemos conjuntos y clasifico por color y tamaño
Cogemos juguetes que tengamos por casa (piezas de construcciones, coches, colores de cera y rotuladores, lo que se os ocurra). Les acotamos una zona para formar 2 conjuntos, puede ser en un folio hacer un círculo grande, o con una cuerda/hilo/cordón de una zapatilla, formamos un círculo.
¿Cómo jugamos?
EJEMPLO: Jugamos a colocar dentro de cada conjunto las piezas de construcción (o lo que decidáis utilizar) y colocamos en un conjunto las que sean de color azul y en el otro conjunto las piezas de color rojo. Y así podemos ir cambiando a otros colores.
Después lo mismo pero clasificamos por tamaño, grande/pequeño.
![]() |
POR COLOR |
![]() |
POR TAMAÑO |
__________________________________________________
REPASAMOS LOS NÚMEROS
En este 2º trimestre los números que hemos trabajado en profundidad son: 1, 2, 3.
Para poder repasarlos os propenemos una serie de actividades lúdicas y manipulativas a continuación.
Jugamos a asociar la grafía con la cantidad con todo lo que se os ocurra y podáis tener por casa, por ejemplo cartones de huevos que podemos reutilizar y con garbanzos/tapones/macarrones... habría que escribir los números sobre el cartón, en nuestro caso hasta el 3 (si véis que vuestro hijo/a quiere más complejidad aumentamos al 4, 5, etc...).
Escribir los números en papel y jugar a ponerles pinzas, rotuladores, juguetes (como coches, piezas de construcción, muñequitos, animalitos...).
El ejemplo de los platos es para hacer el ejercicio al revés, ponemos la cantidad en cada uno de ellos y le damos los números en papel a los nenes, ellos tendrán que contar la cantidad que haya en cada plato y poner el número correcto al lado.
Podemos jugar a crear conjuntos, ponemos en un plato una cantidad de objetos (pinzas, rotuladores, juguetes...) y jugamos a saber donde hay más y donde hay menos.
Escribimos los números con plastilina, para que les sea más sencillo podéis utilizar los números que escribís sobre papel para que tengan una guía visual. En ese caso tendréis que dibujar los números que por dentro estén huecos para que ellos los rellenen por dentro con plastilina. También pueden escribir el número en sal o arena, o algo similiar que tengáis por casa como harina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario